top of page

En este espacio encontrarás Letras que a través de textos descriptivos, expositivos, científicos, argumentativos, narrativos, literarios y más, todos tan diversos como lo son quienes los escribieron letra por letra, para que tú los leyeras.

Aquí también hay un espacio para ti, si es que tienes algo de escribir.

Rodolfo Vitela Melgar

 

  • Doctor Honoris Causa del Centro de Investigación y Desarrollo para los Derechos Humanos de la Colectiva Contra el Odio Ollin Cuiloni por la Paz 2019.

  • Maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana.

  • Licenciatura en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Chiapas.

  • Integrante del Comité Técnico-Académico de Expertos Independientes en Derechos Humanos de la “Colectiva Contra el Odio. Ollin Cuiloni por la Paz”, para asuntos de la Comisión de Derechos Humanos para el Parlamento Europeo.

  • Relator Especial en Derechos Humanos y Cultura del Odio, y Derechos Humanos y Empresa de la “Colectiva Contra el Odio. Ollin Cuiloni por la Paz” a partir de 2020.

  • Asesor en Política Pública y Proyectos Legislativos en Derechos Humanos y de Grupos en Situación de Vulnerabilidad en la Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dentro de los logros más importantes redactor de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos de 2011.

Reforma Penal y Delitos de Odio. El gran pendiente para la población LGBTTTIQ+

Rodolfo Vitela Melgar

A últimas fechas el derecho penal ha tenida varias modificaciones y adiciones, como fue la del pasado 15 de marzo de este año, cuando el pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad reformar el Código Penal Federal para establecer cambio a las penas respecto al delito de abuso sexual en personas con discapacidad, así como, reformas y adiciones a los artículos 325 del Código Penal Federal, y 131 del Código Nacional de Procedimientos Penales, para detener el incremento de la violencia de género que se vive en nuestro país en contra de las mujeres a últimas fechas.

Este último tema, la violencia de género en su resultado más grave se ubica al feminicidio comprendida bajo el fenómeno social y jurídico del odio, abarca un tema nodal en nuestra actual sociedad mexicana, la cual, sin lugar a dudas es un avance importante para la violencia enraizada en el odio; que a su vez desencadena toda una serie de violencias que terminan con el acto más grave, la aniquilación de la existencia.

Dentro de estas modificaciones, es necesario señalar que no existe ninguna propuesta para detener el odio motivado por orientación y preferencia sexual, identidad y expresiones de género, que también como los feminicidios se ha incrementado en los últimos años.

Las violencias por estos motivos generan discursos, ataques y crímenes de odio, que bien se pueden congregar en un grupo específico por su naturaleza como delitos de odio; los cuales se han abarcado en diferentes ocasiones por el derecho penal en las entidades federativas, buscando modificar la conducta antisocial, cambios que no han generado: ni los cambios necesarios para inhibirlos y menos una justicia social para la población Lésbica, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesi, Intersexual, Queer y más.

La razón más probable es que los delitos de odio, son las manifestaciones o resultados últimos de un fenómeno social más grande, donde existe una superioridad sexual y con ello, una orientación sexo afectiva única. Esta supremacía, por su propia dinámica, genera una ideología específica, basada en realidades vacías o carentes de verdad, que resultan en narrativas que incrementan la violencia hacia aquellas existencias que se ubican fuera de la heterosexualidad como norma jerárquica superior social.

Este orden social, genera acciones sociales que les cohesionan como grupo, dinámica que desarrolla una muy puntual: la Cultura del Odio.

 

Y es quizás ahí así donde se deban de apuntar todos los esfuerzos para detener el odio, buscar desmantelar la Cultura del Odio en todas sus dimensiones posibles, una de estas dimensiones la encontramos en el derecho penal, el cual, tendría que ser modificado sustancialmente, para incluirle como tal y no atender los resultados del odio a través de sus delitos.

Hacerlo en estos momentos cobra mayor relevancia, ya que el 17 de Mayo es el Día Internacional contra la Homofobia, y el pasado 28 de Abril, recordamos a las víctimas del Holocausto, en el cual, se piensa murieron más de 50,000 homosexuales.

bottom of page